
Argumento
*En ''La habitación del hijo'' se representa la tragedia humana de la muerte de un hijo.
*Sin embargo, por lo que respecta a ese hecho, la película no ofrece nada nuevo: el dolor de la familia, el sentido de culpabilidad por lo que pudo haber ocurrido para que esa muerte no ocurriese, la difícil digestión del consuelo religioso, la reflexión sobre lo inesperado…
*La película se centra, por el contrario, en la luz que esa muerte ofrece sobre la vida: una luz revalorizada y no una luz que advierte de la fragilidad de la vida y, por tanto, del mimo que exige su disfrute. Se trata de multiplicar por infinito la complejidad del ser humano llevando la muerte al plano estrictamente individual, alejándose del drama que supone en la vida de los otros.
*''La habitación del hijo'' se construye a partir de una metáfora central, que se enuncia en su título: la habitación del hijo es el corazón del hijo, el inaccesible reducto de intimidad de todo ser humano a salvo de los otros.
*Andrea, el hijo muerto, avisa en vida de que más allá de carreras, paseos, comidas y risas compartidas, hay dentro de él algo imposible de compartir. Es, por ejemplo, una simple mentira de colegial, cuya posible existencia inquieta al padre. La inquietud del padre no deriva de la posibilidad de haber sido engañado por el hijo, sino de la sospecha de que todo su afán de proximidad hacia el hijo sólo le ha llevado a acercarse nada más que a la epidermis de su ser.
*Así, cuando ya muerto la madre descubre que una vez hubo una chica, la tragedia se difumina en el interior de la familia y, como una presencia, el hijo reaparece en toda su individualidad, ajeno a ellos…, siendo dueño y señor de su muerte, que no deja de ser una parte más de su vida, a la que también tuvo que enfrentarse a solas en una gruta en el fondo del mar.
*Así, pues, una mentira y una novia estaban en el corazón del hijo, y padre, madre, hermana…lo más próximo… no lo sabían… El padre entra en la habitación del hijo en busca de la mentira y sale vacío de ella; la madre entra en la habitación del hijo en busca de la novia y sale también vacía de ella, pues el corazón del hijo es el reducto inviolable de su ser.
*La película de Moretti es, pues, una advertencia de que la libertad individual existe y de que nuestro conocimiento de los demás es siempre limitado: lo que no conocemos y apenas sospechamos también existe.
Con un estilo neorrealista, la película hace uso de un retoricismo sutil y efectivo. Aparte de la metáfora central ya señalada, dos motivos argumentales tienen implicaciones profundamente simbólicas. En primer lugar, la media docena de pacientes del padre, todos ellos con problemas psicológicos de la más variada condición, le advierten a él y nos advierten a nosotros de la inalcanzable tarea de penetrar en el interior de los otros.
En segundo lugar, el viaje hacia la frontera con la chica de Andrea (que ya está con otro amigo…), un último paseo con el hijo muerto que, finalmente, se perderá en la lejanía en un rincón inescrutable del corazón de su amiga.
Llegados a ese fin definitivo, la última escena, memorablemente subrayada por una música muy presente en la película, nos muestra a tres seres (padre, madre, hija) solos frente al mar, ensimismados, juntos aún pero conscientes de su autonomía frente a la vida y la muerte.
La stanza del figlio | |
---|---|
Título | La habitación del hijo |
Ficha técnica | |
Dirección | Nanni Moretti |
Ayudante de dirección | Loredana Conte Andrea Molaioli |
Producción | Angelo Barbagallo Federico Fabrizio Vincenzo Galluzzo Lorenzo Luccarini Nanni Moretti |
Diseño de producción | Giancarlo Basili |
Guión | Nanni Moretti Linda Ferri Heidrun Schleef |
Música | Nicola Piovani |
Fotografía | Giuseppe Lanci |
Montaje | Esmeralda Calabria |
Reparto | Nanni Moretti Laura Morante Jasmine Trinca Giuseppe Sanfelice Silvio Orlando Stefano Accorsi Claudia Della Seta |
Datos y cifras | |
País(es) | Italia |
Año | 2001 |
Duración | 99 min. |