
Mighty Aphrodite

Un culto matrimonio de Nueva York —galerista de arte, ella; cronista deportivo, él— adopta a un niño recién nacido abandonado por su madre. Con el paso de los años, mientras Amanda (Helena Bonham Carter), la mujer, se ve cada vez más absorbida por su trabajo, Lenny (Woody Allen), el marido, se irá entusiasmando con la educación de su hijo, un chico pacífico y de gran inteligencia. Cansado del vertiginoso ritmo laboral de su esposa —que además tontea con un colega— y obsesionado por la idea de que la madre biológica del chico debe ser una persona extraordinaria, Lenny decide lanzarse a conocerla. Su sorpresa es mayúscula cuando descubre que la idolatrada madre es Linda (Mira Sorvino), una joven prostituta, ingenua y casi sin educación, que malvive en un mugriento pisito. Lennie le ayudará a salir de su lamentable situación.
En Poderosa Afrodita, Woody Allen vuelve a sus radiografías familiares de hace unos años (September, Otra mujer, Delitos y faltas, Alice, Maridos y mujeres), pero con el tono decididamente cómico de Misterioso asesinato en Manhattan. Además, esta vez modifica su habitual estilo realista con la inclusión de un singular coro griego —versión moderna del coro de Edipo Rey, de Esquilo—, que interrumpe de vez en cuando la acción, para explicársela al espectador o para aconsejar al propio Lennie. Este hilarante paralelismo con las tragedias griegas clásicas, muy bien desarrollado por el guión —que fue candidato al Oscar—, añade un punto de originalidad a la habitual puesta en escena de Woody Allen —variada, agilísima y cimentada en unos diálogos magníficos, como siempre—, así como a su férrea dirección de actores. El propio Woody Allen borda un papel que él mismo se ha hecho a la medida, y la joven Mira Sorvino —ganadora del Oscar— consigue una interpretación encantadora y llena de recursos.
En apariencia, el tono del film se distancia del pesimismo existencial de las obras más dramáticas de Woody Allen. En cierto sentido, es verdad que esta vez ofrece una visión amable y hasta elogiosa de la unidad familiar, del sentido de la paternidad, del valor de la solidaridad e incluso de la capacidad de redención del ser humano. Sin embargo, Woody Allen no renuncia del todo a su proverbial cinismo. Y, así, además de romper de vez en cuando la amabilidad del relato con situaciones desagradables y diálogos obscenos, resuelve la trama con un triple salto argumental, bastante poco creíble, que deja un cierto mal sabor de boca. Así que, al acabar la película, a uno le queda la duda de si en algún momento Woody Allen se ha tomado en serio las cuestiones morales que plantea. J.J.M.
Director: Woody Allen. Intérpretes: Woody Allen (Lenny), Mira Sorvino (Linda), F. Murray Abraham (Director del Coro Griego), Helena Bonham Carter (Amanda), Olimpia Dukakis (Jocasta), Peter Weller (Jerry Bender), Claire Bloom (Madre de Amanda), Michael Rapaport (Kevin), David Ogden Stiers (Laius), Jack Warden (Tiresias). País: Estados Unidos. Año: 1996. Producción: Robert Greenhut, para Jean Doumanian. Presentada por: Sweetland Films y Miramax International. Guión: Woody Allen. Música: Dick Hyman. B.S.O.: Sony Classical. Fotografía: Carlo DiPalma. Dirección artística: Santo Loquasto. Montaje: Susan E. Morse. Estreno en Madrid: 23-II-96 (Fuencarral, Madrid, Pompeya, Rosales y Vaguada). Distribuidora cine: Lauren. Distribuidora vídeo: Lauren. Duración: 94 minutos. Género: Comedia dramática. Premios principales: Globo de Oro 1995 a la mejor actriz secundaria (Mira Sorvino). Oscar 1995 a la mejor actriz secundaria y nominación al mejor guión original. Público apropiado: Adultos. Contenidos específicos: X D+.