
Carreteras secundarias

No sé por qué todo en esta película gira en torno al dos, el título, Carreteras secundarias, los protagonistas, padre e hijo, las amantes..., y dos partes claramente diferenciadas. En la primera se observa la mano alargada de Fernando Trueba (productor): es la tópica y maniquea visión de la España de los primeros 70, y la vida, o la no vida, de las urbanizaciones de la costa en invierno, las relaciones entre un padre viudo y su hijo adolescente, que se esfuerzan por malvivir, coleccionando decepciones y amantes, y que, como repiten uno y otro durante la película, no saben a dónde van. En la segunda parte, el director coge las riendas de la película y consigue levantar, no sin esfuerzo, el contenido dramático de una historia humana, repleta de pequeñas historias que podían haber dado, tomadas desde el principio, mucho más de sí. No pasa de ser una más de esas películas españolas en las que prima la relatividad moral y el desencanto. P.A.U.
Director: Emilio Martínez Lázaro.
Intérpretes: Antonio Resines (Lozano), Fernando Ramallo (Felipe), Miriam Diaz Aroca (Estrella), Maribel Verdú (Paquita), Montserrat Carulla (Abuela), Jesús Bonilla (Félix), Mayte Blasco (Tía Elvira), Ramón Langa.
País: España.
Año: 1997.
Producción: Ana Huete, para Sogetel, Fernando Trueba, Kaplan y Olmo Films en colaboración con Sogepaq y Canal +.
Argumento: Basada en la novela homónima de Ignacio Martínez de Pisón.
Editorial: Anagrama.
Guión: Ignacio Martínez de Pisón.
Música: Roque Baños.
B.S.O.: JMB Ediciones.
Fotografía: Javier Salmones.
Dirección artística: Cristina Mampaso.
Montaje: Iván Aledo.
Estreno en Madrid: 28-11-97.
Distribuidora cine: UIP.
Duración: 118 minutos.
Género: Road movie dramática.
Premios principales: Premios Goya 1997: nominación al mejor actor revelación (Fernando Ramallo) y guión adaptado.
Público apropiado: Adultos.
Contenidos específicos: X D.