
Unagi 
Director: Shohei Imamura.
Intérpretes: Koji Yakusho (Takuro Yamashita), Misa Shimizu (Keiko Hattori), Fujio Tsuneta (Jiro Nakajima), Mitsuko Baisho (Misako Nakajima), Makoto Sato (Jukichi Takasaki).
País: Japón.
Año: 1997.
Producción: Hisa Iino, para Eisei Gekijo, KKS y GrooveCorp., en asociación con Imamura Productions. Argumento: Basado en la novela Yami ni Hirameku (Glittering in the Dark), de Akira Yoshimura. Guión: Motofumi Tomikawa.
Música: Shinichiro Ikebe.
Fotografía: Shigeru Komatsubara.
Dirección artística: Hisao Inagaki.
Montaje: Hajime Okayasu.
Estreno en Madrid: 24-VII-98.
Distribuidora cine: Cine Company.
Duración: 117 minutos.
Género: Drama.
Premios principales: Palma de Oro en el Festival Cannes 1997.
Público apropiado: Adultos.
Contenidos específicos: V X.

La anguila ganó la Palma de Oro en el 50 Festival Internacional de Cine de Cannes, de 1997, bien que compartida con El sabor de las cerezas, de Abbas Kiarostami; no dejó de sorprender este ex-aequo.
Shohei Imamura es un maestro del cine, no sólo en Japón (allí nació en 1926) sino en todo el mundo. Entre sus últimas películas con mayor aceptación internacional están La balada de Narayama (Palma de Oro en Cannes 1983) y Lluvia negra (1989). Esta de La anguila es una curiosa película, trágica, con final no sólo feliz, sino despiporrante. La historia es ésta: Takuro mata a su mujer en un arrebato pasional al descubrirla con otro hombre en su propia casa. Ocho años de cárcel. Ya en libertad condicional, instala una peluquería en un pueblo cercano a Tokio. Muy poco a poco se abre a los demás, pero ocultando su pasado. Hay un río. Salva a una joven —también herida por su pasado— que intenta suicidarse; ella, Keiko, entra a trabajar en la peluquería. Se van enamorando y...; y aquí podría poner algún telefilm el final feliz; pero ciertamente menos feliz que en la película de Imamura, pues Kurosawa, el urdidor de la historia, profundiza más: hace que Takuro asuma su pasada desgracia y su crimen, hace que Keiko se enfrente también a sus errores, a su cruel pasado, y lo resuelva. Sólo así puede venir la felicidad verdadera, hasta el despiporre, que es tal que hasta bailan sevillanas y cantan flamenco.
No sólo una buena historia, sino un buen guión con sus diálogos es casi todo en una película. Shohei Imamura ha contado con las dos cosas; y sus personajes, esos dos y los secundarios, pueden ser bien interpretados, y puede ser recogida su manera de vivir la vida que interpretan con todos los matices de una cámara sensible como la de Imamura: la cadencia del relato, con sus ritmos lentos, sus silencios elocuentes..., repeticiones; con sus ritmos agitados, acelerados, de ansiedad. Y la alternancia de climas: oscuros, luminosos, fríos; lenguajes todos, con los sonidos —música, ruidos naturales—, para describir sin palabras más pliegues de la tela de la historia que los diálogos no alcanzan a decir.
Tal vez pueda parecer brusca la irrupción del pasado de Takuro, y especialmente el de Keiko, en el ya casi idílico paisaje de su linda peluquería junto al río; tal vez pueda parecer hasta hortera la fiesta final y la manifestación de alegría de unas criaturas —Keiko y Takuro— que sabemos profundas e interiormente ricas. Lo parece y lo es. La dura realidad no pide permiso a los guionistas de películas simplonas y supertaquilleras; y si los protagonistas han sido capaces de crimen y miseria moral —no es un telefilm en que violencia y vicio son decorativos—, son capaces también de una seria regeneración y, también, de vulgaridad y de mal gusto junto a su radiante alegría.
En todo caso, obtuvo merecidamente la Palma de Oro en Cannes. P.A.U.
Intérpretes: Koji Yakusho (Takuro Yamashita), Misa Shimizu (Keiko Hattori), Fujio Tsuneta (Jiro Nakajima), Mitsuko Baisho (Misako Nakajima), Makoto Sato (Jukichi Takasaki).
País: Japón.
Año: 1997.
Producción: Hisa Iino, para Eisei Gekijo, KKS y GrooveCorp., en asociación con Imamura Productions. Argumento: Basado en la novela Yami ni Hirameku (Glittering in the Dark), de Akira Yoshimura. Guión: Motofumi Tomikawa.
Música: Shinichiro Ikebe.
Fotografía: Shigeru Komatsubara.
Dirección artística: Hisao Inagaki.
Montaje: Hajime Okayasu.
Estreno en Madrid: 24-VII-98.
Distribuidora cine: Cine Company.
Duración: 117 minutos.
Género: Drama.
Premios principales: Palma de Oro en el Festival Cannes 1997.
Público apropiado: Adultos.
Contenidos específicos: V X.