La boda del monzón


Monsoon Wedding
A pesar de ser la más prolífica del mundo, la cinematografía india tiene una distribución internacional muy escasa, quizá por el localismo de sus argumentos y por la pobreza de medios de la mayoría de sus producciones. De hecho, después de Satjatit Ray —el gran maestro del cine indio—, y con permiso de M. Night Shyamalan, el director de El sexto sentido, El protegido y Señales —nacido en la India, pero formado desde niño en Estados Unidos y nacionalizado norteamericano—, sólo dos cineastas indios han triunfado fuera de su país: Shekhar Kapur (La reina de los bandidos, Elizabeth, las cuatro plumas) y Mira Nair. Esta última sorprendió a finales de los ochenta con su primer largometraje, Salaam Bombay, pero cayó después en la mediocridad en Mississippi Masala, Cuando salí de Cuba y Kamasutra, una historia de amor. Ahora recupera la hondura y la frescura en La boda del monzón, galardonada con el León de Oro a la mejor película en el Festival de Venecia 2001.
El complejo guión de Sabrina Dhawan se centra en los laboriosos preparativos de una boda concertada en el último momento entre dos familias occidentalizadas y de buena posición social. El evento reunirá en una zona residencial de Delhi a todos los miembros de ambas familias, algunos de ellos venidos desde lejanos lugares del mundo. En este sugestivo contexto se entrecruzan cinco historias interconectadas, que tienen el amor y el desamor como temas centrales, pero que a la vez son muy significativas del duelo entre tradición y modernidad, materialismo y espiritualismo, hedonismo y dominio de sí, individualismo y solidaridad. Una contienda que marca la sociedad india actual y todas las sociedades más o menos desarrolladas.
Al guión le cuesta entrar en materia, quizá por su desmesurado carácter coral y porque intenta iniciar a los no iniciados en la abigarrada cultura india y en la contagiosa alegría de vivir de los habitantes de la región de Punjab; unas gentes que, según Mira Nair, "somos en la India lo que los italianos en Europa: trabajamos duro, nos divertimos mucho y amamos la vida". Esos loables afanes del guión suponen una notable variedad de puntos de vista, valorados inicialmente con una fría igualdad, que podría entenderse como frívolo permisivismo. Sin embargo, a mitad de metraje, la directora enfoca definitivamente su perspectiva personal, y acaba desarrollando un retrato luminosísimo de la institución familiar, firmemente cimentada sobre el amor comprometido, y con la lealtad, la sinceridad y el cariño como valores básicos de sus relaciones.
Esta conmovedora exaltación de la vida —que bebe del humanismo de Ray, Ford o Renoir, del optimismo solidario de Capra y del vitalismo de los grandes musicales norteamericanos— se plasma en una vibrante puesta en escena. En ella, la cámara vuela con sorprendente agilidad de personaje en personaje y de trama en trama, mientras capta de paso el apabullante colorismo de Dehli al ritmo de una banda sonora ideal para deprimidos. De todos modos, la fuerte emotividad de la película procede sobre todo de los humanísimos rostros de los actores, que llevan sus exuberantes interpretaciones hasta el borde mismo del histrionismo.
Quedarán trazos sin pintar o sólo esbozados en este ambicioso fresco; y quizá algún que otro brochazo demasiado grueso deforma los entrañables retratos humanos que lo llenan. En cualquier caso, La boda del monzón es la mejor película de Mira Nair y un excelente modelo de cómo convertir una anécdota aparentemente nimia y local en un gran relato de interés universal. Y, desde luego, la maravillosa historia de amor entre el sufrido organizador de bodas y la tímida criadita cristiana hay que incluirla desde ya en todas las antologías del cine romántico. J.J.M.

Director: Mira Nair.
Intérpretes: Naseeruddin Shah (Lalit Verma), Lillete Dubey (Pimmi Verma), Shefali Shetty (Ria Verma), Vijay Raaz (P.K. Dubey), Tilotama Shome (Alice), Vasundhara Das (Aditi Verma), Parvin Dabas (Hemant Rai), Kulbhuskan Kharbanda (C.L. Chadha), Kamini Khanna (Shashi Chadha), Rajat Kapoor (Tej Puri). País: India.
Año: 2001.
Producción: Mira Nair y Caroline Baron para Delhi Dot Com, IFC Productions, Mirabai Films.
Guión: Sabrina Dhawan.
Música: Mychael Danna.
Fotografía: Declan Quinn.
Dirección artística: Sunil Chabra.
Montaje: Allyson C. Johnson.
Estreno en Madrid: 30-VIII-02.
Distribuidora cine: Vértigo Films.
Distribuidora de vídeo: Manga. 
Duración: 119 minutos.
Género: Comedia dramática.
Premios Principales: Nominada a la Mejor Película de Habla No Inglesa en los BAFTA 2002 (Mira Nair). Nominada a los Globos de Oro 2002 en la categoría de Habla no Inglesa. En el Festival de Venecia 2001 ganó el León de Oro (Mira Nair) y fue Nominada al Premio Laterna Magica (Mira Nair).
Público adecuado: Jóvenes.
Contenidos especiales: S D.