La historia del camello que llora


Ingem numsil
Conmover a través de un camello. Ese era el principal reto y es ahora la principal virtud de La historia del camello que llora, premiada producción que se ha convertido en el documental europeo más taquillero de los últimos años. Ambientado en el desierto de Gobi, en Mongolia, retrata las peripecias cotidianas de una amplia familia de nómadas durante el periodo de alumbramiento de los camellos. Sus rutinarias existencias se rompen cuando una de sus camellas da a luz una cría albina y no quiere aceptarla como hija. Entonces, todos redoblan sus trabajos y oraciones para resolver tan delicada situación. Finalmente deberán recurrir a un milenario ritual musical.







Director: Byambasuren Davaa y Luigi Falorni.  
Intérpretes: Uuganbaatar Ikhbayar (Ugna), Osgerel Ayusch (Odgoo), Janchiv Ayurzana (Janchiv), Enkhbulgan Ikhbayar (Dude), Guntbaabazar Ikhbayar (Guntee), Ambaabazar Gonson (Maga).  
País: Mongolia-Alemania.  
Año: 2003.  
Producción: Tobias N. Siebert, para la Escuela de Cine de Münich y THINKFilm, en asociación con National Geographic World Films.  
Guión: Byambasuren Davaa y Luigi Falorni.
 Música: Marcel Lens, Marc Riedinger y Choigiw Sangidorj.  
Fotografía: Luigi Falorni.
Dirección artística: Evi Stangassinger, Natalie Lamsdorff.
Montaje: Anja Pohl.  
Estreno en Madrid: 10-XII-04.  
Distribuidora en cine: Karma Films. 
Distribuidora en vídeo y DVD: DeAPlaneta.  
Duración: 90 minutos.  
Género: Documental creativo.  
Premios principales: Premio al Mejor Documental en los Bavarian Film Awards. Nominación al Oscar al Mejor Film de habla no Inglesa 2004. 
Público adecuado: Jovenes.