
Título: La piel dura
Título original: L'argent de poche
Dirección: François Truffaut
País: Francia
Año: 1976
Fecha de estreno: 17/03/1976
Duración: 104 min
Género: Drama, Comedia
Reparto: Chantal Mercier, Jean-François Stévenin , Virginie Thévenet, Tania Torrens, Annie Chevaldonne, Michel Dissart, Michele Heyraud, Paul Heyraud, Vincent Touly, Claudio De Luca
Distribuidora: United Artists
Productora: Les Films du Carrosse, Les Productions Artistes Associés
Originalmente titulada L’Argent de poche, esto es, “la morralla”, se denominó al film en español como La piel dura: tanto por una expresión presente en una parte central de la película, como debido a un cierto juego culterano, pues el mismo cineasta dio forma, en 1964, a su notable La piel suave, Le peau douce. Truffaut culmina con ella su trilogía dedicada a la infancia, a veces difícil y castigada –pero también con sus grandes ventanales de luz y de promesa-, iniciada con su aclamada opera prima, con claros matices autobiográficos: Los cuatrocientos golpes (Les quatre cents coups, 1959) y continuada con su muy interesante El niño salvaje (L’Enfant sauvage, 1969, por cierto incluida en el ramillete de lo programado en la Primera Muestra Internacional de Cine).
Con un argumento original desarrollado por el propio Truffaut y Suzanne Schiffman, a partir de una noticia aparecida en la nota roja de los periódicos parisinos (constante de autor presente en varios de sus films), Truffaut devela episodios cotidianos, intrafamiliares, así como parte de lo que sucede en las aulas de una modesta escuela del pequeño poblado de Thiers en Francia.
Casi al principio mismo de la película, el propio director aparece a cuadro fugazmente (caracterizando al Papá de Martine), con lo que señala de modo sutil que lo que habrá de presentarnos es avalado por su experiencia. De esta suerte, con episodios los más de ellos simpáticos, a la par que elocuentes respecto de la condición de la niñez (que no necesariamente resulta el período más feliz de la vida), conduce su narrativa con un ritmo que refleja un tanto la cadencia de los días que se suceden sin ir muy de prisa. En la anécdota se refiere el devenir y actividades de un grupo de muchachos de entre diez y quince años de edad cuyo recurrente punto de encuentro es la escuela. De aquí derivan tramas secundarias, tales como las relaciones entre los padres de los chicos, así como de los primeros con los segundos; entre el maestro y la profesora y sus grupos; las formas de solidaridad infantil, los contrastes y convergencias entre lo masculino y lo femenino, sea en los momentos en que se despierta a la pubertad como en las visiones diferentes … al fin y al cabo tan complementarias entre esposos (siendo quizá el más memorable el de la pareja formada por el profesor Richet y su esposa Lydie Eichet -Virginie Thévenet-, quienes están en espera de la llegada inminente de su primogénito). Es notable el equilibrio de las distintas secuencias entre sí, incluyendo, claro está, lo relativo a las tomas de la misteriosa casa de Julien Leclouc.