La maladie de Sachs
Un pueblo cualquiera de la campiña francesa. El doctor Sachs es el médico. Y atiende las necesidades de sus pacientes con una dedicación encomiable. No es alguien que despacha a la gente de cualquier manera, con el exclusivo deseo de tener, al fin, un momento de respiro. Él se da. Escucha, comparte el dolor de la gente, sufre; sobre todo cuando, en algún caso concreto, es perfectamente consciente de que a esa persona que le habla le queda poco tiempo de vida.
Pero cuando uno conoce demasiado a fondo el dolor ajeno, puede convertirlo en propio. Y ese dolor se convierte en desesperanza, en un no se sabe qué, que levanta dudas acerca de si realmente vale la pena llevar una vida de ese tipo, qué conduce ¿adónde? Es la enfermedad de Sachs, señalada en el título original francés. Una enfermedad que permite incoherencias a las que no se entra a fondo en la película, como la de que el protagonista aconseje fríamente la contracepción o practique abortos, movido por una compasión mal entendida: "Si no lo hago yo, lo harán otros y mal".
Director: Michel Deville.
Intérpretes: Albert Dupontel (Dr. Sachs), Valérie Dréville (Pauline Kasser), Dominique Reymond (Mme. Leblanc), Martine Sarcey (Mme. Destouches), François Clavier (Dr. Boulle).
País: Francia.
Año: 1999.
Producción: Rosalinde Deville para Elefilm en coproducción con Renn Productions, Katharina y France 2 Cinéma, con la participación de Canal + Francia y la ayuda del CNC.
Argumento: Basado en la novela La maladie de Sachs, de Martin Winckler.
Editorial: Éditions P.O.L.
Guión: Rosalinde y Michel Deville.
Música: Jean-Féry Rebel.
Fotografía: André Diot.
Dirección artística: Isabelle Arnal y Denis Seiglan.
Montaje: Andrea Sedlackova.
Estreno en Madrid: 26-V-00.
Distribuidora cine: Alta Films.
Distribuidora vídeo: Filmax.
Duración: 107 minutos.
Género: Drama.
Temas de cinefórum: Profesión médica. Relación médico-paciente. Coherencia profesional. Solidaridad. Amor y sexo. Sentido del dolor. Desesperanza. Contracepción. Aborto.
Público adecuado: Adultos.
Contenidos especiales: X D+.

Un pueblo cualquiera de la campiña francesa. El doctor Sachs es el médico. Y atiende las necesidades de sus pacientes con una dedicación encomiable. No es alguien que despacha a la gente de cualquier manera, con el exclusivo deseo de tener, al fin, un momento de respiro. Él se da. Escucha, comparte el dolor de la gente, sufre; sobre todo cuando, en algún caso concreto, es perfectamente consciente de que a esa persona que le habla le queda poco tiempo de vida.
Pero cuando uno conoce demasiado a fondo el dolor ajeno, puede convertirlo en propio. Y ese dolor se convierte en desesperanza, en un no se sabe qué, que levanta dudas acerca de si realmente vale la pena llevar una vida de ese tipo, qué conduce ¿adónde? Es la enfermedad de Sachs, señalada en el título original francés. Una enfermedad que permite incoherencias a las que no se entra a fondo en la película, como la de que el protagonista aconseje fríamente la contracepción o practique abortos, movido por una compasión mal entendida: "Si no lo hago yo, lo harán otros y mal".
Director: Michel Deville.
Intérpretes: Albert Dupontel (Dr. Sachs), Valérie Dréville (Pauline Kasser), Dominique Reymond (Mme. Leblanc), Martine Sarcey (Mme. Destouches), François Clavier (Dr. Boulle).
País: Francia.
Año: 1999.
Producción: Rosalinde Deville para Elefilm en coproducción con Renn Productions, Katharina y France 2 Cinéma, con la participación de Canal + Francia y la ayuda del CNC.
Argumento: Basado en la novela La maladie de Sachs, de Martin Winckler.
Editorial: Éditions P.O.L.
Guión: Rosalinde y Michel Deville.
Música: Jean-Féry Rebel.
Fotografía: André Diot.
Dirección artística: Isabelle Arnal y Denis Seiglan.
Montaje: Andrea Sedlackova.
Estreno en Madrid: 26-V-00.
Distribuidora cine: Alta Films.
Distribuidora vídeo: Filmax.
Duración: 107 minutos.
Género: Drama.
Temas de cinefórum: Profesión médica. Relación médico-paciente. Coherencia profesional. Solidaridad. Amor y sexo. Sentido del dolor. Desesperanza. Contracepción. Aborto.
Público adecuado: Adultos.
Contenidos especiales: X D+.