Título original: En el balcón vacío
Año: 1961
Duración: 70 min.
País: México
Director: Jomí García Ascot
Guión: María Luisa Elío, José Miguel García Ascot, Emilio García Riera
Fotografía: José Torres
Reparto: Nuri Pereña, María Luisa Elío, Conchita Genove, Jaime Muñoz de Baena, Belina García, Fernando Lipkau
Productora: Ascot / Torre
Género: Drama | Guerra Civil Española
Sinopsis
Filmada con un presupuesto menor a los 50 mil pesos y una cámara de 16 mm, En el balcón vacío explora la Guerra Civil Española vista a través de los ojos de una niña: Gabriela, quien ya adulta y exiliada en México, recuerda los acontecimientos que la marcaron durante aquella etapa.
El film por antonomasia del exilio español, En el balcón vacío, es un proyecto que parte de los apuntes autobiográficos de María Luisa Elío, esposa del director García Ascot, en cuyo guión colabora también el crítico e historiador Emilio García Riera, todos ellos hijos de exiliados republicanos. Filmada a lo largo de cuarenta domingos de 1961 y 1962 con actores no profesionales (la mayoría, también, descendientes de exiliados) y en condiciones casi amateurs (con una cámara de 16 mm que permite tomas de un máximo de 35 segundos), la película se convertirá en un título de culto del Nuevo Cine mexicano y en el manifiesto fílmico del grupo Nuevo Cine
En el balcón vacío ha alcanzado la categoría de mito, y ahora es una película inexcusable (tanto desde el ámbito académico como para la cinefilia) para construir cualquier discurso sobre la pérdida, la ausencia e incluso sobre el cine español o la Guerra Civil. De hecho, es una de las películas sobre las que más se ha escrito en los últimos años.2 Es quizá la película más importante del exilio cinematográfico español por la sencilla razón de que es la primera película (y la única de ficción) que tiene el exilio como tema central y como eje vertebrador de su narrativa. Ello se debe a su origen literario (las memorias de María Luisa Elío, entonces inéditas y recogidas más tarde en el libro Tiempo de llorar) y a un cambio generacional. Mientras el cine del exilio (la mayoría del que entendemos por tal) se realizó en la década de los cuarenta, poco tiempo después del final de la Guerra Civil, y es por ello un cine de reivindicación identitaria y de denuncia del franquismo, con la esperanza de que ambos caminos llevasen a la recuperación de la patria, a la posibilidad del regreso, En el balcón vacío está realizada veintiún años después de la victoria del bando de Franco, por personas que han vivido más tiempo en su país de acogida que en España.
(De Luis E. Parés)
Año: 1961
Duración: 70 min.
País: México
Director: Jomí García Ascot
Guión: María Luisa Elío, José Miguel García Ascot, Emilio García Riera
Fotografía: José Torres
Reparto: Nuri Pereña, María Luisa Elío, Conchita Genove, Jaime Muñoz de Baena, Belina García, Fernando Lipkau
Productora: Ascot / Torre
Género: Drama | Guerra Civil Española
Sinopsis
Filmada con un presupuesto menor a los 50 mil pesos y una cámara de 16 mm, En el balcón vacío explora la Guerra Civil Española vista a través de los ojos de una niña: Gabriela, quien ya adulta y exiliada en México, recuerda los acontecimientos que la marcaron durante aquella etapa.
El film por antonomasia del exilio español, En el balcón vacío, es un proyecto que parte de los apuntes autobiográficos de María Luisa Elío, esposa del director García Ascot, en cuyo guión colabora también el crítico e historiador Emilio García Riera, todos ellos hijos de exiliados republicanos. Filmada a lo largo de cuarenta domingos de 1961 y 1962 con actores no profesionales (la mayoría, también, descendientes de exiliados) y en condiciones casi amateurs (con una cámara de 16 mm que permite tomas de un máximo de 35 segundos), la película se convertirá en un título de culto del Nuevo Cine mexicano y en el manifiesto fílmico del grupo Nuevo Cine
En el balcón vacío ha alcanzado la categoría de mito, y ahora es una película inexcusable (tanto desde el ámbito académico como para la cinefilia) para construir cualquier discurso sobre la pérdida, la ausencia e incluso sobre el cine español o la Guerra Civil. De hecho, es una de las películas sobre las que más se ha escrito en los últimos años.2 Es quizá la película más importante del exilio cinematográfico español por la sencilla razón de que es la primera película (y la única de ficción) que tiene el exilio como tema central y como eje vertebrador de su narrativa. Ello se debe a su origen literario (las memorias de María Luisa Elío, entonces inéditas y recogidas más tarde en el libro Tiempo de llorar) y a un cambio generacional. Mientras el cine del exilio (la mayoría del que entendemos por tal) se realizó en la década de los cuarenta, poco tiempo después del final de la Guerra Civil, y es por ello un cine de reivindicación identitaria y de denuncia del franquismo, con la esperanza de que ambos caminos llevasen a la recuperación de la patria, a la posibilidad del regreso, En el balcón vacío está realizada veintiún años después de la victoria del bando de Franco, por personas que han vivido más tiempo en su país de acogida que en España.
(De Luis E. Parés)